En Ecuador, los adolescentes que han cumplido los 16 años pueden acceder a un permiso de conducción especial conocido como Permiso de Conducir para Menor Adulto, una autorización orientada a permitirles la conducción de vehículos no profesionales tipo B, siempre que vayan acompañados de una persona adulta con licencia de conducir vigente. Este proceso está regulado por la Ley de Tránsito Terrestre y Seguridad Vial y sus reglamentos específicos.
¿Qué es el Permiso de Menor Adulto?
El Permiso Menor Adulto es un documento legal que autoriza a jóvenes de 16 años a conducir vehículos ligeros bajo ciertas condiciones. Este permiso no equivale a una licencia profesional y tiene limitaciones en cuanto al tipo de vehículo y acompañamiento requerido. Solamente se aplica para la conducción de vehículos permitidos en la Licencia Tipo B, que incluye automóviles y camionetas con acoplados de hasta 1,75 toneladas de carga útil o casas rodantes.
De acuerdo con la Resolución N°118-DIR-2015-ANT, este permiso tiene como objetivo brindar una opción regulada para que adolescentes comiencen a desarrollar habilidades de conducción en un entorno seguro y supervisado.
Requisitos Obligatorios para Obtener el Permiso
Obtener el Permiso de Conducir para Menor Adulto requiere cumplir con una serie de requisitos exigidos por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). Estos incluyen:
- Original de la cédula de identidad del menor adulto solicitante.
- Original de la cédula de identidad y papeleta de votación vigente del representante legal.
- Carta de representación firmada por el representante del menor adulto.
- Garantía bancaria equivalente a 25 salarios básicos unificados (SBU) del año en curso.
- Certificado o carné de tipo sanguíneo emitido por la Cruz Roja Ecuatoriana.
- Certificado de conductor no profesional tipo B, otorgado por una escuela de conducción autorizada.
- Comprobante de pago del valor correspondiente al trámite.
La garantía bancaria exigida funciona como respaldo en caso de infracciones graves o responsabilidades legales durante la conducción del menor adulto.
Procedimiento para Realizar el Trámite
El proceso de obtención del permiso se realiza de manera presencial y sigue los siguientes pasos:
- Pago del trámite en el Banco del Pacífico o entidad financiera autorizada.
- Solicitud del turno en la ventanilla de información de la Agencia Nacional de Tránsito.
- Entrega de documentación y comprobantes de pago en los módulos de licencias.
- Actualización de datos en el sistema de la ANT.
- Recepción del permiso de conducir una vez aprobado el trámite.
Este procedimiento está diseñado para garantizar que todos los documentos sean verificados y que el solicitante cumpla con las condiciones exigidas por la normativa vigente.
Costo y Horarios de Atención
El costo total del trámite asciende a 115,00 USD, sin incluir el IVA ni la comisión bancaria correspondiente. Este valor ha sido determinado conforme al cuadro tarifario del año 2023, establecido por la Resolución Nro. 025-DIR-2023-ANT.
En cuanto a los lugares y horarios de atención, los usuarios pueden acudir a la matriz de la ANT o a sus direcciones provinciales, de lunes a viernes entre las 08h00 y las 16h30.
¿A Quién Está Dirigido Este Permiso?
Este permiso está dirigido a personas naturales ecuatorianas o extranjeras que tengan al menos 16 años cumplidos. Deben ser responsables legales acompañadas por un adulto con licencia vigente, cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley.
¿Qué Obtengo al Final del Trámite?
Una vez cumplido exitosamente todo el proceso, el solicitante obtiene su Permiso de Conducir Menor Adulto – No Profesional, el cual le permite conducir legalmente bajo las condiciones específicas de acompañamiento y tipo de vehículo autorizado.
Este tipo de permiso representa una oportunidad para que los adolescentes empiecen su experiencia al volante bajo supervisión, y es también una muestra del enfoque preventivo y formativo que busca implementar la Agencia Nacional de Tránsito en materia de educación vial. La responsabilidad del representante legal, la garantía financiera y la capacitación previa son pilares esenciales de este proceso.